125+ Organizaciones nacionales e internacionales: Las trabajadoras domésticas merecen derechos.
Updated: Jun 18, 2020
En Honduras, urge la ratificación del Convenio 189 de la OIT para garantizar los derechos de decenas de miles de trabajadoras domésticas.
Esta carta se publicó originalmente para conmemorar el 16 de junio y la adopción de 189 por la OIT en 2011. Puede leerla aquí:
Por favor, ayúdenos a difundir la noticia de la ratificación de la OIT 189 en Honduras a través de los medios de comunicación social. Haga clic aquí para encontrar materiales que le ayudarán! No olvide usar #SomosTrabajadoras y etiquetar @STRABAJO_HN y @cem_h
Seguiremos aceptando firmas individuales, sindicales y de organizaciones de esta carta en www.bit.ly/OIT189Honduras

17 de junio de 2020/Las Américas/Europa
Hoy, en conmemoración de los avances internacionales para reconocer la importancia del trabajo doméstico, más que 125 organizaciones nacionales e internacionales abajo firmantes, instamos al Estado hondureño - principalmente a la Secretaría de Trabajo y al Consejo Económico y Social - a que ratifique inmediatamente el Convenio 189 de la OIT.
Junto con los llamamientos de la sociedad civil y de las trabajadoras domésticas organizadas, recordamos al Estado que el grupo de personas expertas del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica alentó al Estado a ratificar el tratado tras su visita a Honduras en noviembre de 2018. También, en 2016 el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales recomendó al Estado de Honduras que ratificará el C189. Lamentablemente, no ha habido respuesta. En un país como Honduras donde hay históricamente escasa oportunidad de empleo formal, las trabajadoras domésticas constituyen una proporción importante de la mano de obra y dan aportes económicos y sociales que merecen ser reconocidos.
La contribución significativa de las trabajadoras domésticas a la economía mundial es claro. Sólo en Honduras hay 139.000 trabajadoras domésticas- mujeres, jóvenes y niñas - quienes constituyen el 70% del sector informal, sosteniendo desde los cuidados la economía y la vida que permite que innumerables sectores de empleo también realicen su trabajo diario.
Según la OIT, esto incluye el aumento de las posibilidades de empleo remunerado para personas con responsabilidades familiares, el incremento de la capacidad de cuidado de las personas de edad avanzada, los niños y niñas y las personas con discapacidad, lo que representa un aporte sustancial a las transferencias de ingreso dentro y entre países.
Lamentablemente, a pesar de su indispensable trabajo y su enorme contribución económica y social, el trabajo doméstico sigue siendo infravalorado e invisible. Ello se debe principalmente a que las trabajadoras domésticas proceden en su mayoría de zonas marginadas de todo el país, tanto de comunidades rurales como indígenas que han sido históricamente oprimidas y despojadas de sus tierras y de las oportunidades de generar sus medios de vida según sus costumbres, así como de barrios urbanos marginales, desfavorecidos y abandonados. En ambos casos, el racismo y la opresión de género y clase hacen que se subestime el trabajo doméstico. Como consecuencia, las mujeres y niñas trabajadoras domésticas son particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos.
Ahora, en medio de la crisis sanitaria, nunca ha sido más urgente ratificar el convenio y proteger los derechos de las trabajadoras domésticas. En su Nota con orientaciones: CEDAW y COVID-19, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer recordó a los Estados parte de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que tienen la obligación de asegurar que las medidas que adopten para hacer frente al COVID-19 no discriminen directa o indirectamente a las mujeres y niñas. Nos preocupa que estas directrices no se hayan adoptado a pesar de que Honduras adoptó la convención hace cuarenta años.
Es responsabilidad del Estado hondureño poner fin a la histórica exclusión legal y social del trabajo doméstico. A medida que las sociedades progresan, existe la obligación de responder tanto en las prácticas discriminatorias legales como en las sociales.
La ratificación del Convenio 189 de la OIT es un paso importante y necesario hacia la equidad de género y de clase, el derecho al trabajo decente y crecimiento económico, reducción de las desigualdades y derecho a la educación cómo se obligan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Este 16 de junio, no estamos celebrando. Estamos exigiendo justicia laboral para las trabajadoras domésticas. Nueve años después de que la OIT instó a los Estados a adoptar medidas para proteger a las trabajadoras domésticas, Honduras sigue estando rezagada. Es hora que la Secretaría de Trabajo y al Consejo Económico y Social tomen acciones urgentes para ratificar el convenio 189 de la OIT y que el Congreso Nacional adopten disposiciones concretas, como la aprobación de una ley especial sobre Trabajo Doméstico plenamente consultada con las trabajadoras afectadas, para garantizar su plena aplicación. En éste año 2020, que la OIT ha pedido a Honduras informe, es un momento idóneo para avanzar hacia una justicia integral para las trabajadoras domésticas remuneradas.
Notas:
1. Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica - https://oacnudh.hn/grupo-de-trabajo-del-consejo-de-derechos-humanos-sobre-la-cuestion-de-la-discriminacion-contra-la-mujer-en-la-legislacion-y-en-la-practica/
2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Observaciones finales sobre el segundo informe periódico de Honduras - http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ6QSmlBEDzFEovLCuW7r%2Fs5PmIHnsb%2BdhE9gELmAtKbtSsGHdyvVcvoFuYl8yZr%2B8qKmLReyED5gSAK8obDeBQGMXilHUfLLkDlhDdZSQFB3YorMB%2FB9GFg2cY5s0
3. Directrices sobre el CEDAW y COVID-19 - https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CEDAW/Statements/CEDAW_Guidance_note_COVID-19_SP.docx
4. Convenio 189 - https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_203988.pdf
Argentina
Retruco solidaridad con Argentina
Solidaridad y Misión - Claretianos de América
Canadá
Atlantic Regional Solidarity Network
Kairos Halifax
Yukon Anti Poverty Coalition
Nobel Women's Initiative
Colombia
Corporación Claretiana Norman Pérez
Costa Rica
Colectivo de lucha por los derechos de las mujeres y niñas de Liberia, Guanacaste
El Garaje de Tiquicia
Hablemos de Derechos Humanos
Handmaids Costa Rica
Justicia Paz e Integridad de la Creación.Claret, C.R.
MAIZ
Partido Frente Amplio
Peras del Olmo
DEI
Cuba
Somi-Micla. Solidaridad y Misión Claretianos de América
El Salvador
Sindicato de mujeres trabajadoras del hogar remuneradas salvadoreñas. ( SIMUTHRES )
España
AIPHYC (Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y Profesionales del Hogar y de los Cuidados)
Asociación Valiente Bangla
Cenda de Cuidados
Colectiva Katari
Comunidad Hondureña en España
Mujeres Migrantes Diversas
Plataforma por Honduras en Madrid España
Postory
Red de Hondureñas Migradas - Redhmi
Sindihogar
Territorio Doméstico
Seglares Claretianos
Estados Unidos
Network un Solidarity with the People of Guatemala (NISGUA)
Migrant Roots Media
Guatemala
Sanación Ukux
Comité de Unidad Campesina
ATRAHDOM
IM-Defensoras
Honduras
+Diversa
Acción Joven
Agentes de Cambio
AIDEVSH
Alba Esperanza Mejía Medina
APOMUH, ASOCIACION DE APOYO MUTUO ENTRE MUJERES - HONDURAS
As - Asociación de Estudiantes de Trabajo Social
Asociación Educativa "Clementina Suarez" UCS
Asociación intermunicipal de desarrollo y vigilancia social de honduras
Asonog
ASOPODEHU
Barracón Digital
Bufete Justicia para los Pueblos (BJP)
C.N.T.C
CARE Internacional en Honduras
Centro de Derechos de Mujeres
Centro de Estudio para la Democracia
Centro de Estudio y Acción Para El Desarrollo de Honduras
Centro de estudios de la Mujer Honduras CEM-H
Coalición contra la Impunidad
CODECOH
Colectiva de Historiadoras Feministas
Colectiva feminista magdalenas
Colectivo de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Honduras
Comité por la Libre Expresión (C-Libre)
Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan COPA
Dame La Mano HN
DIAKONIA
Ecuménicas por el Derecho a Decidir
EMIH
Festagro
FNRP
FRU
Fundación ETEA
Grupo Sociedad Civil
INEHSCO
Instituto Educación Pública
Justicia Alimentaria VSF
La Insurrecta
La Vía Campesina
MDR
Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo Región Occidente MNIGR RO
Movimiento de Mujeres por la paz Visitación Padilla
Movimiento Estudiantil
Movimiento juventud 9/12
Movimiento Madre Tierra Honduras
Mujeres Socialistas de Honduras
Mujeres Unidas entre tierras
OD Media
Oxfam en Honduras
Plataforma 25 de Noviembre Honduras
Plataforma de Adolescentes y Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Honduras
Plataforma mesoamericana en resistencia por una vida digna
PolétikaH
Proyecto Paz y Justicia
Radio Progreso-Eric SJ
Red contra la violencia de Choluteca
Red de abogadas defensoras de derechos humanos
Red de Mujeres
Red de Mujeres contra la violencia de Intibucá
Red de Mujeres rurales de Ojojona
Red de Mujeres Santa Bárbara
Red de Trabajadoras Domésticas
Red de Trabajadoras Domésticas Francisco Morazán
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras
Secretaria de Formación de la Juventud Libre
Secretaria de juventud
UDIMUF
Vivir en Xibalbá
Irlanda
Trócaire, Irlanda
Mexico
Consorcio Oaxaca
Juntas en la defensa
Suiza
Honduras Forum Switzerland
International Platform Against Impunity
Brücke · Le pont